BOLITECA

Biblioteca Escolar CEIP LOS BOLICHES - Fuengirola - MÁLAGA

domingo, 23 de febrero de 2014

LOS ESPACIOS NATURALES DE ANDALUCÍA

Este curso LOS ESPACIOS NATURALES DE ANDALUCÍA han sido los protagonistas en nuestra celebración del día de la comunidad.

Pretendemos acercar al alumnado los espacios naturales y que conozca el nombre, situación y características fundamentales de los espacios naturales de Andalucía. Para ello a lo largo de estas tres últimas semanas el alumnado de todas las clases de primaria ha ido investigando y aprendiendo los rasgos característicos del paisaje, flora y fauna propios de cada uno de ellos. Al mismo tiempo se ha inculcado en el alumnado la necesidad de conservarlos y promover actitudes de cuidado y respeto hacia los espacios naturales.

Se han trabajado distintos tipos de texto: folletos, libros informativos, recursos multimedia, internet y distintos documentos elaborados por el profesorado adaptados a su alumnado. En la Bitácora de la página web del centro se han alojado diversas presentaciones para poder visionar en clase.

En la biblioteca se han expuesto materiales diversos sobre todos los espacios naturales de Andalucía que han sido visitados por todos los grupos de alumnos y alumnas.

Y con toda esta información cada clase ha elaborado un mapa mural de Andalucía en el que han trabajado distintos aspectos de los espacios naturales andaluces incluyendo texto, imágenes o juegos interactivos.

Todos estos murales se han expuesto en el patio principal y han sido visitados por todas las clases que han completado informaciones y recogido datos curiosos e interesantes.





Y como siempre, no ha faltado el repaso a los símbolos de nuestra comunidad, las instituciones principales y otros datos que van forjando nuestro conocimiento de Andalucía.

Por supuesto también, para no faltar a la tradición, hemos disfrutado del desayuno típico andaluz de pan con aceite y al final nos hemos reunido todos para escuchar y cantar el himno andaluz.

Recursos BECREA sobre Andalucía

Equipo de biblioteca en 12:08 No hay comentarios:
Compartir

viernes, 21 de febrero de 2014

EL INGENIOSO JUEGO POÉTICO DE RAÚL VACAS

Hoy ha estado en nuestra biblioteca Raúl Vacas, autor de poesía y dinamizador de historias que nos ha contagiado su pasión por los libros y la poesía.

Llegó con su maleta cargada de ciento y un artilugios para sorprender a los niños y acompañar sus poesías con música, números, un micrófono, un superlápiz, un alicate, un ruiseñor, una gorra ... y hasta un cuaderno de dibujos mágico que cobraba vida a medida que utilizamos nuestra imaginación. Porque esta es la palabra mágica para Raúl Vacas, la imaginación, que como cualquier otra habilidad hay que entrenar. Es la imaginación la que nos permite ir con los ojos abiertos, los oidos despiertos y el resto de los sentidos atentos para captar todo lo que sucede a nuestro alrededor en cada uno de los momentos que vivimos. 

Raúl plantea a los niños: ¿qué necesitamos para trabajar la imaginación? Pues una herramienta para escribir, una goma para borrar, un cuaderno y... las palabras. A medida que entabla el diálogo con los niños va sacando sus objetos que les sorprenden por su tamaño, su forma, por ser inesperados o simplemente, la forma de presentarlos, siempre para relacionarlos con la poesía.
Sabemos que las palabras están formadas por letras. Así que nos presenta  las letras en un magnífico libro en el que cada una de las letras parece cobrar vida, se mueven, se transforman, se combinan unas con otras, incluso se miran en el espejo.

Y así empieza el juego. Por ejemplo vimos en uno de los libros que traía que una caja se puede convertir en muchas cosas, que un simple objeto puede simbolizar otros diferentes y así un simple alicate se convierte en un pez llamado Alicator Pinzón que muerde las palabras y las deja a medias. Este pretexto le sirve para iniciar un juego con los niños a los que invita a acompañarle mientras recita el poema en el que tendrán que terminar las palabras que el pez ha mordido.

Cada poema tiene una historia detrás. Así conocimos El cerdo zurdo o El niño Frío que tiene números dentro. Y es que hay que prestar atención a las palabras porque a veces hasta se mezclan con los números. Nuevamente a medida que Raúl recita la poesía los niños acaban las palabras a partir de las señales de números que van apareciendo en escena.

 ¿Cómo tienen que ser los libros para que a los niños y niñas les gusten, les interesen y disfruten? ¿Os habéis planteado si un libro que contenga simplemente círculos de colores puede ser divertido? Pues como todos los libros depende de como se plantee y se muestre. Si se comparten, como lo ha hecho Raúl, a modo de juego participativo, en el que el alumnado va descubriendo cosas, el éxito está garantizado.

Sabemos que las palabras y las poesías se prestan a disfrutar del juego poético. Así  el autor nos muestra una diversidad de poesías  increíbles con las que interactuar de mil formas, como en un poema laberinto en el que nos podemos guiar con un pequeño imán. La poesía tiene su propia musicalidad, pero, ¿qué tal si acompañamos una nana con música? esto fue lo que hizo a continuación, acompañar la recitación de un poema con una pequeña caja de música.

Pero las palabras también son juguetonas, traviesas y a veces se atropellan. ¿No nos pasa esto en los trabalenguas? Otro giro inesperado en acción para sorprender a los niños. Raúl les dijo a los niños y niñas que le gustaría batir el record en la lectura de un trabalenguas. Pero la primera vez los nervios le jugaron una mala pasada y de su boca solo salió un conjunto de pitidos incomprensibles. Menos mal que una vez pasados los nervios y con la ayuda de un micrófono especial, el trabalenguas salió tan bien que batió el record, algo que al autor le recordará nuestro cole, por ser el lugar en el que lo logró.  Terminó con un poema-rap que todos acompañamos con ritmo.

Al final Raúl se hizo una foto con nosotros y también quiso llevarse un recuerdo nuestro. Sacó una diminuta cámara de fotos para hacernos una foto. ¿Y cuál fue la palabra que dijimos todos mientras nos la hacía? Pues una que seguro recordaremos siempre: POEMA

Una sesión dinámica y motivadora  en la que Raúl ha captado el interés y la curiosidad del alumnado y nos ha hecho disfrutar de lo lindo con las palabras y la poesía. Y es que la poesía da mucho juego. Solo hay que encontrar la forma de darle vida , de que tenga sentido y nos llegue a emocionar porque así formará parte de nuestras mejores vivencias y recuerdos.

Gracias Raúl, por encender en nosotros la llama de la imaginación. Esperamos mantenerla para que no se apague nunca.


Equipo de biblioteca en 21:22 No hay comentarios:
Compartir

¿QUERÉIS SABER MÁS SOBRE LOS CÓMICS?

Sin duda el cómic es uno de los géneros preferidos por los niños y niñas. Si queréis saber más sobre él, aquí tenéis dos presentaciones que nos ayudan a conocerlo: qué es un cómic, cuáles son sus origénes, los elementos que lo componen, el uso del lenguaje visual y verbal así como los signos convencionales, etc. Os sorprenderá.

Inicia a tus usuarios o a tus alumnos en tu biblioteca o en tu aula 
 María Inmaculada Manzano Villarrubia

 
El Cómic  
Actimoliner Actimoliner
Equipo de biblioteca en 13:58 1 comentario:
Compartir

jueves, 20 de febrero de 2014

RECURSOS PARA EL USO DE LA PRENSA

Como sabéis este trimestre estamos abordando la prensa con nuestro alumnado de segundo ciclo desde la formación de usuarios. Están muy motivados y metidos en el tema y están realizando actividades muy interesantes.

La prensa ofrece multitud de posibilidades de uso. 
Aquí tenéis algunas ideas y propuestas que hemos encontrado en el blog Recursos TIC para Bibliotecas Escolares.


Rosa Larraz, en Cuaderno Intercultural nos presenta una excelente selección de recursos para utilizar la prensa en el aula.


Mekos. (Del ITE). Excelente aplicación en flash en donde un extraterrestre nos lleva de viaje en su nave espacial por el mundo de los medios de comunicación. Con un grafismo muy atractivo el alumno tiene que realizar una serie de actividades al tiempo que aprende a conocer los mass media.

Los medios de comunicación. Animación flash muy atractiva donde el repartidor de prensa nos va informando, a lo largo de su recorrido, de los distintos medios de comunicación con los que se encuentra y sus características.



Prensa escrita (de Profes.net): Unidad didáctica con animaciones y ejercicios interactivos en flash para aprender de una forma muy amena y sencilla los diferentes géneros periodísticos. En muy poco tiempo, y casi como un juego, se pueden aprender las nociones básicas del género periodístico. 



¿Cómo se financia un periódico? (Media-prensa): breve artículo sobre la financiación de la prensa.

Cómo se analiza un periódico (Aula creativa): sencillo análisis de un periódico.

Reflexión sobre el medio (Media-prensa): análisis sobre objetividad e independencia,¿quiénes son sus dueños?, el poder de la prensa...

Análisis periodístico (Media-prensa): análisis de la forma y el contenido, el libro de estilo, el interés del lector, literatura vs periodismo...

Fuente: http://cuadernodejorgepedrosa2.blogspot.com.es/
Equipo de biblioteca en 8:30 No hay comentarios:
Compartir

miércoles, 19 de febrero de 2014

SECCIONES DOCUMENTALES EN LAS AULAS

La BECREA (Centro de recursos para la enseñanza y el aprendizaje) está al servicio del desarrollo curricular y proyecto lector.
En el aula es donde se llevan a cabo las principales actividades de lectura y escritura:  lectura compartida, silenciosa, oral,  libre, autodirigida, ... la lectura lenta, madurada y socializada que promueve la formación lectora y la afición por la lectura.

Para hacer esto posible, la biblioteca ha de dotar de recursos a las aulas con préstamos temporales que complementen y enriquezcan los libros de texto con otros recursos físicos y en línea adecuados a las edades, niveles, contextos y áreas curriculares.

La biblioteca ha de satisfacer las demandas de las aulas y también ofertar, informar y distribuir aquellos fondos considerados como relevantes para las aulas en función de los contenidos curriculares y ámbitos, además de los intereses de los alumnos y alumnas. Por ello la biblioteca tiene una función mediadora en tanto que hace de puente de unión entre los fondos que posee y sus posibles lectores;  intenta suscitar interés, provocar su uso, facilitar el acceso, difundir y dar a conocer sus recursos...

La sección documental está dotada de un fondo específico, seleccionada en función de los contenidos de las áreas, de los proyectos de trabajo, de las características del grupo, del proyecto lector y escritor, entre otros, que tiene como objetivos:

- Garantizar una continua presencia de libros y otros materiales en las aulas.
- Promover una metodología de trabajo y uso de diversas fuentes documentales.
- Propiciar un creativo y fructífero ambiente lector y escritor a través de variados momentos de lectura  con propósitos deferentes en distintos tipos de textos y formatos diversos.
- Despertar y satisfacer el deseo lector en el grupo de alumnos y alumnas.
- Contribuir a la formación lectora y literaria.
- Favorecer que el alumnado vaya trazando su itinerario lector.
- Potenciar el hábito lector haciendo de la lectura una práctica cotidiana, que posibilite la mejora de los procesos lectores y su disfrute.

La óptima utilización didáctica de estos fondos requiere una programación que contemple la planificación de tareas ligadas a distintos tipos de textos y materiales de lectura, no solo el libro de texto, con una metodología e intenvención integradoras para el desarrollo de la lectura, escritura y expresión oral.

Las secciones documentales pueden estar formadas por:
- Libros y recursos de la BECREA, tanto para el alumnado como para el profesorado: lotes de libros para las lecturas guiadas que configuran el itinerario lector del centro, revistas, periódicos, libros informativos, literarios, atlas...
- Libros y recursos de la biblioteca pública de la zona.
- Libros y materiales aportados por el alumnado.
- Una selección de recursos electrónicos. 
- Materiales producidos por el propio alumnado (Proyectos, investigaciones, libros viajeros...)

Una vez seleccionada la sección documental ha de propiciarse su uso en el aula.  Estos recursos pueden ser utilizados en tareas para:  
- detectar los conocimientos previos del alumnado antes de iniciar un tema, 
- para complementar y apoyar los contenidos abordados, 
- apoyar la labor docente 
- compensar los niveles más bajos de parte del alumnado, 
- realizar pequeños trabajos de investigación, 
- contribuir a actividades de ampliación por parte del alumnado de altas capacidades
- realizar lecturas en voz alta tanto por el profesorado como por el alumnado
- dialogar sobre libros y lecturas : recomendaciones, opiniones, críticas...
- desarrollo de proyectos documentales
- modelar estrategias y habilidades lectoras, escritoras y orales
- suscitar el interés y la motivación del alumnado ofreciendo diversidad de recursos en distinto formato.

Las secciones documentales constituyen una opción motivadora, dinámica y con múltiples posibilidades de uso en el aula.
Equipo de biblioteca en 8:00 No hay comentarios:
Compartir

martes, 18 de febrero de 2014

LAS SECCIONES DE UN PERIÓDICO

Como sabéis este trimestre abordamos la información periodística desde la formación de usuarios.

Os contamos lo que hicimos en esta ocasión. Nuestro objetivo es que el alumnado conozca las distintas secciones de un periódico, las diferencias y semejanzas entre ellas. Para ello empezamos recordando lo que hicimos en la sesión anterior y que nos llevó a reconocer las partes de una noticia: titular, entradilla y cuerpo de la noticia, teniendo igualmente en cuenta el acompañamiento gráfico y la autoría o fuente de información.


Dividimos el grupo clase en varios equipos. Cada uno debía "especializarse" en una sección del periódico, leer de entre varios periódicos noticias de su sección, comentarla en pequeño grupo, seleccionar la que le pareciera más interesante y recogerla para presentarla al resto de sus compañeros y compañeras.




Equipo de biblioteca en 8:00 1 comentario:
Compartir

lunes, 17 de febrero de 2014

ESCRITURA CREATIVA

Aquí tenéis dos presentaciones que recogen propuestas prácticas para trabajar la competencia escritora. Son ideas que pueden dar pie a nuevas actividades, a recrearlas, a adaptarlas al nivel o intereses de nuestro alumnado, a disfrutar de la riqueza del lenguaje practicando la creatividad.

10 ideas para desarrollar la escritura creativa en el aula from Canal de CeDeC



Actividades para mejorar la escritura en primaria from Canal de CeDeC
Equipo de biblioteca en 8:00 No hay comentarios:
Compartir

domingo, 16 de febrero de 2014


Una nueva visita de los chicos y chicas de infantil a la biblioteca para descubrir qué contiene además de libros, qué se puede hacer además de leer, qué utilidades tienen los libros y cómo los podemos disfrutar tanto en el cole como en casa.



Equipo de biblioteca en 23:05 No hay comentarios:
Compartir

jueves, 13 de febrero de 2014

ACERCAMIENTO A LA INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

A lo largo de este trimestre la formación de usuarios con el alumnado de segundo ciclo girará en torno a la información periodística: la prensa y las revistas. 

Nuestro objetivo es que el alumnado valore la utilidad de la prensa y revistas como medio de información y fomentar su curiosidad e interés por conocer nuestra realidad siendo conscientes de lo que aprendemos.

Comenzamos entablando un diálogo con el alumnado sobre los medios de información: dónde podemos encontrar determinada información, cuál es el medio más eficaz en cada caso, cómo buscarla... Hasta centrarnos en la prensa escrita ya sea en formato papel o digital. Repartimos periódicos y revistas y estuvimos viendo las secciones o temáticas, la periodicidad y si eran de ámbito municipal, provincial o nacional.

Os dejamos a continuación un vídeo sobre el proceso de elaboración de un reportaje.



Equipo de biblioteca en 8:00 No hay comentarios:
Compartir

miércoles, 12 de febrero de 2014

ADIVINA, ADIVINANZA ...


                                                         
La formación de usuarios de esta quincena con el alumnado de primero de primaria está dedicada a las adivinanzas. Sin duda son lecturas que les encantan a los pequeños y a los que no lo son tanto. Tienen un componente lúdico y al mismo tiempo pone en marcha una activación mental que les supone un pequeño reto que siempre quieren superar. A veces es tanta la expectación que resulta difícil controlar esa impulsividad por participar y comprobar su acierto.

Lo cierto es que las adivinanzas forman parte de estas lecturas que se recuerdan, que se quieren, que te hacen pasarlo bien, que se comparten.

Pues bien, lo primero que hacemos , como siempre, es sacar a flote sus conocimientos sobre las adivinanzas. Dialogamos con el alumnado sobre qué es una adivinanza, que extensión tiene, la forma que tiene el texto que a veces rima o recuerda una poesía, con qué objetivo se lee, a qué debemos prestar atención, cómo juega con el lenguaje y sus significados, cómo se sabe la respuesta, si viene acompañada de ilustraciones,...

Y después de esta lluvia de conocimientos teóricos, viene lo mejor, la práctica, en la que iremos recordando todos los aspectos que antes han ido saliendo. Así que elegimos en la biblioteca distintos libros de adivinanzas y jugamos con ellos, porque esto es lo que supone para ellos esta lectura. 


Vimos que hay libros con distintas formas, con solapas, con pliegues para descubrir la solución, con escritura invertida de la respuesta, con ilustración... Un juego que activa en el alumnado su conocimiento, su rapidez, su ingenio, sus ganas de aprender... y, en definitiva,  comprobamos lo bien que nos lo pasamos leyendo, participando y aprendiendo entre todos.

Equipo de biblioteca en 8:00 No hay comentarios:
Compartir

martes, 11 de febrero de 2014

DÍA INTERNACIONAL DE LA INTERNET SEGURA


. Este enlace se abrirá en una ventana nuevaEl 11 de febrero se celebra a nivel internacional el DÍA DE LA INTERNET SEGURA con el objetivo de promover en todo el mundo un uso responsable y seguro de las nuevas tecnologías, especialmente entre menores y jóvenes.

El lema de este año, JUNTOS PODEMOS CREAR UNA INTERNET MEJOR,  está dedicado a frenar la brecha digital promoviendo el diálogo y el trabajo entre generaciones.

Se considera especialmente relevante la seguridad de los menores en el acceso a Internet.
Con el fin de sensibilizar y concienciar al alumnado sobre la importancia de un uso seguro en Internet y sobre temas relacionados como la privacidad de datos, publicidad y el uso de las redes sociales, la Junta de Castilla y León dentro del plan de prevención del ciberacoso y promoción de la navegación segura en centros escolares, ha elaborado este material.



 Silvina Paricio Tato
Equipo de biblioteca en 21:24 No hay comentarios:
Compartir

¡ VAMOS DE TEATRO !

Desde la formación de usuarios, durante este trimestre con el alumnado de tercer ciclo vamos a abordar el género teatral. 

A lo largo de este tiempo pretendemos que el alumnado valore el teatro como fuente de creatividad y expresión, conozca los elementos fundamentales del género y los ponga al servicio de la lectura dramatizada y la representación teatral. Por tanto conocimiento y acción se dan la mano en este fabuloso escenario en el que hemos convertido la biblioteca. 

Para comenzar entablamos un diálogo con el alumnado sobre el teatro para conocer sus conocimientos previos: qué saben del teatro como género,  y como arte al servicio de la representación, qué elementos fundamentales aparecen en una obra, cuáles son las partes en que se divide, qué son la acotaciones, qué relación tiene con otras artes como la música, la pintura... , qué diferencias hay con el cine, qué personas además de los actores y actrices trabajan en una obra teatral y qué tarea desempeñan cada una, qué experiencias han tenido hasta ahora... 
A partir de la aportación de todos nos planteamos también qué otras cosas nos gustaría conocer sobre el teatro, cómo nos gustaría implicarnos y hasta dónde. 

La ambientación y la expectación empiezan a crearse y nada mejor para ello que empezar con un juego dramático. Cada uno de los alumnos y alumnas se convierte en un personaje que sale a escena. Se trata de dar rienda suelta a la imaginación, a la fluidez verbal y a la expresión corporal para improvisar una pequeña escena a modo de monólogo.

Y si la tarea de los actores es importante, no lo es menos el de los espectadores. Tiene que haber escucha  y entendimiento para que la comunicación se produzca. Por eso previamente hemos preparado bien el patio de butacas para acoger a unos espectadores respetuosos y atentos a los actores y actrices. 

Y así van saliendo a escena distintos personajes que nos cuentan vivencias, anécdotas, informaciones, curiosidades... escenas curiosas a través de las cuales vamos observando cómo se expresa el cuerpo a través de los distintos movimientos, de la modulación de la voz, de la expresión facial...

Algunos alumnos y alumnas a pesar del tiempo de preparación fuera de la biblioteca antes de entrar a escena tienen pequeños bloqueos. Observamos también como hay técnicas para este bloqueo escénico. La seño ayuda con pequeñas preguntas, con pequeñas estrategias teatrales que ayudan a salir airosos y dar un paso adelante en esto de convertirse en un personaje, en hacerlo creíble a través de la representación.

Y lo mejor es ver las caras, tanto de espectadores como de actores y actrices, en este juego que no ha hecho nada más que comenzar. Cada uno desde su rol experimenta, observa, anota, saca conclusiones y se entusiasma compartiendo y sintiéndose parte de este proyecto común.

Os seguiremos contando.

Equipo de biblioteca en 10:40 No hay comentarios:
Compartir
‹
›
Inicio
Ver versión web
Con la tecnología de Blogger.