” No hay espectáculo más hermoso que la mirada de un niño que lee “ Günter Grass

martes, 28 de abril de 2015

DÍA DEL LIBRO 2015

A lo largo de las últimas semanas el centro ha estado volcado con los preparativos de este día, 23 de abril, un día bastante significativo en el que celebramos y realzamos el libro y la lectura.

Este curso hemos centrado esta celebración en torno a tres actividades:

Dramatización de cuentos por parte del alumnado de tercer ciclo al resto del alumnado del centro. Para ello se organizaron grupos de trabajo de alumnos y alumnas que tuvieron que seleccionar el cuento que más les gustó y organizar el trabajo en el grupo para su escenificación. Algunos realizaron pequeñas marionetas con sus correspondientes decorados para el teatro, otros el atrezzo para la representación, la música y efectos especiales, vestuario, maquillaje, materiales... El profesorado de tercer ciclo coordinó la labor de los distintos grupos.

Antes de salir a escena los nervios lógicos revoloteaban en el ambiente pero fue todo un éxito. Hay que destacar que fue una actividad muy disfrutada tanto por los que la prepararon como por los espectadores, que al final de la representación entablaron un pequeño diálogo con los actores y actrices para compartir con ellos dudas y curiosidades en torno a la obra representada.




- Intercambio de libros. Toda la comunidad educativa, padres y nadres, profesorado y alumnado de primaria, disfrutó de esta actividad. Cada uno llevó uno o más libros leídos de los que no les importaba desprenderse para cambiarlos por otros que les interesaran más o que no habían leído. Es otra oportunidad de hablar de libros, de hacer recomendaciones entre iguales que son las más efectivas, de suscitar el interés hacia libros que quizá no estuvieran entre nuestros favoritos, de rodearnos de libros y sucumbir a sus encantos.

- El Certamen Literario que cada curso organiza la AMPA ha tenido como protagonistas a los caligramas. El alumnado de primaria ha realizado un pequeño texto en torno a una ilustración o basándose en ella. Es una curiosa combinación de ilustración y narración. Aquí tenéis la foto con los ganadores.


Sin duda la lectura nos conduce a todo tipo de aprendizaje, y en muchas ocasiones a través de sus páginas comprendemos y entendemos mejor valores humanos importantes que contribuyen al desarrollo de la persona. O simplemente un libro nos transporta a otros mundos y realidades desconocidos . Los efectos de las lecturas son infinitos al igual que sus lectores. Por eso es importante regalarnos un tiempo de lectura en el que descubrirlos.

¡Celebremos el libro!


domingo, 22 de marzo de 2015

RAÚL VACAS NOS ENCANDILA CON SUS JUEGOS DE PALABRAS

Esta semana ha visitado nuestra biblioteca Raúl Vacas. Llegó cargado con su vieja maleta repleta de objetos que irradiaban magia, todos ellos relacionados con las palabras y es que las palabras también tienen magia, la que les da la imaginación.

Ha tenido tres sesiones diferentes con tres cursos.

El alumnado de primer curso había leído en clase su libro Abecé diario. En este libro de poesías van apareciendo de la A a la Z  palabras, personajes, historias, situaciones, juegos …en forma de poemas. Y eso es precisamente lo que Raúl nos hizo ver en primer lugar, que para escribir la herramienta más importante de que disponen los poetas es la imaginación. Y comprobamos como a partir de palabras inventadas, juguetonas, traviesas, entrecortadas, con letras añadidas, a medio terminar o palabras que se mezclan se pueden recrear y construir poesías que nos llevaron a jugar con el lenguaje.

Poco a poco de su mano fuimos participando de distinta forma en poesías que se animaban y cobraban vida a partir de números, de letras, de rimas, de sonidos, de objetos diversos…

Nos comentó porqué había elegido cada una de las palabras a las que dedica sus poesías en su libro y como las palabras les evocan pequeñas historias, recuerdos, bromas y emociones que se transforman y cobran sentido en las poesías.


 









Al final un niño le preguntó que por qué escribía tan bien y él respondio que será porque lo hace desde pequeño y porque siempre le ha gustado jugar con las palabras. Nos confesó que empezó escribiendo poesías para dedicárselas a sus padres. Animó entonces a todos a regalar poemas. Sin duda es un regalo original que conlleva disfrute y juego. Y también nos animó a investigar y aprender nuevas palabras, a ponerles atención.

El segundo encuentro tuvo lugar con el alumnado de quinto que había leído Las cosas perdidas de Lydia Carreras de Sosa. Al comentar un poco el contenido del libro nos dijo que esta era una forma de compartir los secretos de un libro y que deberíamos perder el miedo a mostrar nuestras emociones. Cuando leemos una historia nos despierta sensaciones, nos lleva a otras historias, y estas a su vez a nuevas preguntas, a objetos, a recuerdos…a investigar, buscar, mostrar, curiosear…

Así de la mano de Raúl sugen historias disparatas y divertidas en las que las palabras se intercambian el significado formando un enorme galimatías. O comprobamos como una camiseta lanza mensajes poéticos diferentes. O como cartas de distinta índole se mezclan y forman textos insospechados. Versos que salen de un billetero, palabras de colores, animales extraños con su propia historia, palabras descolocadas o una lectura en espejo.

 
 







Porque al fin y al cabo y citando a José Luis Sampedro, Raúl nos recuerda que escribir es ser minero de uno mismo. Implica buscar dentro de nuestra emoción, imaginar, descubrir lo más valioso y convertirlo en escritura. Las palabras se encienden, se apagan, se utilizan, despiertan preguntas. Hay que creer en su magia para disfrutarlas. Lo importante es que nos guste, nos emocione, nos digan cosas; no buscar la técnica o el truco que las hizo posibles.

De nuevo invita a los niños a inventar historias, a escribir lo que les pasa, a mostrar las cosas maravillosas de cada uno y a acompañarse durante toda la vida de cuentos e historias. Porque un libro es un espejo en el que sentirnos reflejados. La literatura nos ayuda a conocer a través de la imaginación, a entender el mundo, a estar preparados para entenderlo todo. Los libros invitan a escribir sobre lo que pasa a nuestro alrededor.

La tercera sesión fue con el alumnado de sexto que habían leído El tren de los aburridos de José Antonio Ramírez Lozano. En esta ocasión Raúl, después de comentar un poco la historia, habló un poco del aburrimiento y de la expresión que en ocasiones utilizan algunas personas “me aburro”. La desmontó rápidamente porque nos convenció de que siempre hay algo que hacer, algo nuevo que aprender. Y para muestra un botón. Las palabras y la imaginación son excelentes trampolines que nos invitan a salir del aburrimiento. Porque al fin y al cabo, el aburrimiento es un estado que denota falta de imaginación. Entre las herramientas de los escritores está la imaginación que lleva a no perder la capacidad de asombro, a valorar las cosas valiosas, a observar y a crear.

Escribir es hacernos preguntas, estar atentos a lo que sucede a nuestro alrededor, defender lo que se cree, descubrir el lado bueno y divertido de las cosas, transformarlas…

Después vino un turno de preguntas que nos acercó a la infancia del autor conociéndola un poco más. Quizá sea porque está muy presente y viva en Raúl aún, comprendemos mejor que le resulte tan fácil encandilar a los niños y niñas haciéndoles aflorar su parte más infantil, más lúdica e imaginativa. Parece un mago que juega constantemente con las palabras.


Gracias Raúl por esta mañana tan intensa y divertida.




sábado, 14 de febrero de 2015

PALOMA MUIÑA VISITA NUESTRA BIBLIOTECA

Paloma Muiña llegó a nuestra biblioteca un día lluvioso de febrero para darle la calidez y la alegría que le faltaba al día.



Unos alumnos de cuarto la presentaron al resto de la audiencia. Y apoyándose precisamente en algunos datos biográficos comenzó  a contarnos que en su trabajo como editora tiene que seleccionar los escritos que posteriormente se convertirán en libros, aportar ideas a los escritores para mejorar determinadas partes que quizá sean un poco incomprensibles, proponer algún cambio en el final de la historia, o simplemente corregir. También tiene que tomar decisiones sobre la impresión relativas al tamaño del libro, el número de páginas, el tipo de papel y de letra, el color, el tipo de tapa y  elegir el ilustrador. También tiene que escribir el resumen del libro que aparece en la cuarta de cubierta que es como llaman los editores a la contracubierta. Y una vez terminado este proceso decidir cuántos ejemplares se editarán y enviar a imprimir.

Después nos dijo que además de ser escritora y editora es algo mucho más importante. El alumnado empezó a lanzar ideas hasta que nos confesó que era… ¡ser madre de tres hijos de diez, siete y seis años! Pero no acabó aquí la cosa, y es que en tono confidente nos descubrió y enumeró algunas de las cosas que la caracterizan y que le llevan a sentirse rara. Y es que, es varias cosas a la vez, y además, va cambiando. Y tras esto una pequeña reflexión compartida con los alumnos ¿Qué es ser raro? ¿Es bueno o malo ser raro?, ¿Quién decide lo que es raro o no lo es?

Algunos alumnos y alumnas participaron en un juego de desinhibición para mostrar que cada uno tenemos nuestras rarezas o particularidades y que es cuestión de aceptarlas porque, al fin y al cabo, ser raro es simplemente comportarse de una forma diferente a la habitual. Y lo más importante de todo no es juzgar o criticar lo que es diferente sino aceptarlo y conocerlo para comprenderlo.

A continuación puso en situación a un grupo de alumnos para una escenificación. Con los ojos cerrados debían concienciarse de ser extraterrestres que se alimentaban de amapolas, medir tres metros de altura, ser calvos, tener pelo en la barriga,  seis ojos alrededor de la cabeza y alas para volar. 

Tras un simulacro de vuelo aterrizaron justo en… ¡nuestra biblioteca! Y observaron a seres con pelo en la cabeza, muy pequeñitos, que tenían que girar la cabeza cuando querían ver algo por detrás y que no podían desplazarse volando. ¡Pero, qué raros eran!

 Por tanto, ser raro no depende de la persona en sí, sino de quien  mira y de cómo interpreta lo que percibe. Es algo que depende del punto de vista de cada uno. Y tiene un saludable antídoto : conocer a los demás. Quizá nos demos cuenta que los raros somos nosotros y que todos pasamos por distintos momentos. Por eso da igual ser raro o no.

Seguidamente enlazó con los personajes raros del libro y tras conocer los motivos que le llevaban a cada uno a actuar de esa determinada forma, los comprendimos mejor. Incluso alguno de los que pensábamos antes que era raro hasta nos enterneció.

En el turno de preguntas supimos que el primer libro que leyó Paloma, justo en el momento en que aprendía el mágico encanto de la lectura y las palabras, fue El gato con botas. Hasta entonces las letras eran unas desconocidas sin significado para ella por lo que las viñetas del libro eran el trampolín que la lanzaba a inventar la posible narración.
Paloma escribe desde que era pequeña en distintos momentos porque lo necesitaba, pero como era vergonzosa  no lo mostraba a los demás, hasta que hace poco una amiga suya editora la convenció para que lo enseñara, se publicó y a partir de entonces comparte sus escritos con todos sus lectores.

Sabemos que con esta obra,  Treinta y tres días antes de conocerte,  obtuvo el Premio Ciudad de Málaga en 2.013 de la Editorial Anaya pero lo que no sabíamos es que días antes de presentarse a este concurso tenía preparado otro título pero que al ser más extenso de lo que las bases del concurso permitían, tuvo que escribir en dos semanas otro libro, que es precisamente éste, el que ganó. Y la idea surgió buceando entre las propuestas que va dejando en su ordenador para posibles narraciones. Y fue así como a partir del título, el duendecillo que a veces se aloja en su cabeza le fue diciendo todo lo que tenía que escribir.

Paloma dice que de su trabajo de escritora le gusta todo pero especialmente el contacto con sus lectores. Quizá por eso ha sido un encuentro dinámico, ameno y nos ha mostrado de forma lúdica que no importa ser raro o no sino conocernos y aceptarnos tal como somos. Nos ha encantado su espontaneidad, vivacidad y esas dedicatorias tan personalizadas y elaboradas que nos ha regalado en la firma de libros.

Muchas gracias, Paloma.


viernes, 23 de enero de 2015

LA LECTURA EN VOZ ALTA

Leer en voz alta tiene sus ventajas. Así lo proclama la asociación estadounidense   Read Aloud, una organización sin ánimo de lucro que insiste en que leer diariamente 15 minutos a sus hijos marcará la diferencia cuando los niños se incorporen a la escuela.

 De hecho, afirman, la lectura en voz alta es lo más importante que los padres o tutores pueden hacer para ayudar a sus hijos a aprender: desarrolla, entre otros bienes morales y afectivos, las destrezas lingüísticas, la comprensión lectora, el gusto por la lectura y la habilidad narrativa.

Sólo 15 minutos de lectura durante los primeros cinco años de la vida de un niño suponen más de 450 horas de inmersión en un mundo de placer e información que será definitivo para su desarrollo.

Vía: elpais.com

viernes, 9 de enero de 2015

LA PÁGINA ESCRITA

No. 10 Enero 2015Comenzamos el año con el número diez de la revista literaria on line La Página Escrita editada por la Fundación Jordi Sierra i Fabra.

Esta revista de periodicidad trimestral es una oportunidad excelente para conocer y aprender sobre literatura y su proceso de creación. Además podéis enviar vuestro relato o poesía porque está abierta a escritores noveles.

En este número encontramos la sección habitual de Entrevistas, en esta ocasión con los escritores Andreu Martín y Ricardo Alcántara y con la ilustradora Mercè Arànega que abordan distintos aspectos de su proceso creativo.
También encontramos  Libros, juegos y opiniones diversas sobre el mundo literario infantil y juvenil.
En De viva a voz curiosidades, citas, el origen de las palabras, dichos y refranes. 
Y como siempre una selección de obras de jóvenes escritores así como otros artículos en Para Acabar.
 

viernes, 12 de diciembre de 2014

EL MUÑECO DE NIEVE

Hoy os dejamos este vídeo realizado a partir del libro El muñeco de nieve de Raymond Briggs editado por La Galera.

Se trata de un álbum sin texto en el que el ilustrador crea una aventura a modo de historieta, estructurada en viñetas, en las que alterna imágenes a toda página con otras pequeñas como si de un tebeo se tratase. 

Un niño construye, en el jardín de su casa, un muñeco de nieve. A la noche, cuando sus padres duermen, el pequeño baja al jardín y el muñeco cobra vida; el niño le muestra toda su casa y el muñeco siente predilección por los lugares fríos, en cambio se asusta ante la presencia del fuego. Después, el muñeco lleva volando al pequeño hasta una lejana ciudad. El amanecer anuncia que deben volver. A la manaña siguiente, el niño va a la ventana: el sol ha derretido la nieve y el muñeco ha desaparecido. Realidad y sueño se mezclan en este álbum en el que las ilustraciones cuentan una historia de perdida y amistad.

DÍA DE LA LECTURA EN ANDALUCÍA, 2014

La Consejería de Educación, Cultura y Deporte, a través del Centro Andaluz de las Letras, dedica este año el Día de la Lectura en Andalucía a la escritora Gertrudis Gómez de Avellaneda, con motivo del bicentenario de su nacimiento (1814-2014). 

Esta efemérides fue instituida por la Junta de Andalucía para el 16 de diciembre, día de nacimiento de Alberti y fecha del homenaje a Góngora celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927 que daría lugar a la Generación del 27, reunión en la que, además de Alberti, participaron Lorca, Bergamín, Cernuda, Gerardo Diego o Dámaso Alonso.

En todas las provincias andaluzas hasta el próximo 20 de diciembre se celebrará un programa de actividades dirigidas a todos los públicos. Se desarrollarán en las Bibliotecas Públicas Provinciales y Biblioteca de Andalucía con el fin de potenciar el hábito lector en la población y difundir el legado de las figuras más relevantes de nuestro riquísimo patrimonio intelectual. Los actos incluyen cuentacuentos, encuentros con autores y autoras, presentaciones de libros, talleres, actividades teatrales, recitales y lecturas, exposiciones o encuentros con clubes de lectura, entre otras actividades. 

Milena Rodríguez es la autora de la alocución ciudadana Leer en compañía o el placer de la relectura.

Vía: diariodecadiz.es
                                                    


Las aulas de nuestro centro también se han sumado con un pequeño homenaje a este Día de la Lectura. Aquí tenéis lo que han realizado en las aulas de primero de primaria: un separador de libros con una poesía de navidad, cuentos y también poesías navideñas y villancicos escritos dentro de motivos alusivos a la navidad. ¡Mirad qué preciosos han quedado!






sábado, 6 de diciembre de 2014

DISCAPACIDAD Y LITERATURA

El 3 de diciembre se celebra el Día Internacional de las personas con discapacidad.   Fue instaurada por Naciones Unidas en 1992 para concienciar al planeta de la existencia de estos ciudadanos, más de mil millones en este momento, de los que cerca de cuatro están en España, de sus necesidades y particularidades. 

Esta fecha surge con el propósito de divulgar las normas que amparan a las personas con discapacidad, fortalecer los principios de igualdad de oportunidades y fomentar conductas responsables y solidarias. Remarca la importancia de eliminar las barreras para crear una sociedad inclusiva y accesible para todos y para reivindicar sus derechos y solicitar medidas que abunden en la mejora de la calidad de vida de este colectivo.



En 2014, la jornada se celebra poniendo el acento en la tecnología, bajo el lema 'Desarrollo sostenible: la promesa de tecnología'. Y es que, apunta la Organización de Naciones Unidas, las tecnologías de la información y de la comunicación, en particular, han impactado mucho en la vida cotidiana de las personas, pero no todas tienen acceso a ella y a los estándares de vida más elevados que permiten.

Una forma de comunicación es la lectura. Mª Pilar Porras Navalón en su artículo Las personas con capacidades diferentes a través de la lectura escribe: 


Una de las mejores características que aporta la lectura es la capacidad de experimentar lo que sienten o lo que piensan personajes del libro. La empatía que se establece con protagonistas de las historias hace que se compartan las risas, los sentimientos o una realidad.
Por ello los libros que cuentan historias ya sean infantiles o para adultos que muestran circunstancias distintas a las que uno puede vivir, ayudan a aceptar la pluralidad y la diversidad. En esta línea de normalización se puede hablar de libros cuya temática gire en torno a la discapacidad o a la diversidad funcional...La discapacidad, poco a poco, va siendo más visible en nuestra sociedad y se incluye en la literatura de manera natural...El conocer el día a día de un protagonista con alguna discapacidad llevará a la empatía con ese personaje y como consecuencia a asimilar esa realidad y ser más sensible en la sociedad. En la vida real, la tolerancia y el respeto deben primar sobre todo.
En el mismo artículo se proponen una serie de lecturas dirigidas a público infantil y juvenil que nos acercan a distintas discapacidades y nos permiten conocerlas de una manera más cercana.
El blog Discalibros y BiblioDiversia selecciona libros y recursos infantiles, juveniles y de adultos que tocan el tema de la discapacidad o incluyen en su argumento personajes con algún tipo de discapacidad.
La Fundación Germán Sánchez Ruipérez y la Fundación CNSE presentan esta publicación La discapacidad en la literatura Infantil y Juvenil que ofrece una amplia muestra de obras que incluyen en sus tramas personajes con alguna discapacidad. El contenido se divide en dos bloques: Discapacidad de papel, donde se referencian obras de ficción para niños y jóvenes, y La discapacidad, los niños y los libros, que recoge artículos y monografías en los que se analiza y reflexiona desde distintas perspectivas sobre el tema en cuestión.

Diferentes es una guía ilustrada destinada a niños y niñas entre 4 y 8 años y a sus padres, que da una visión sencilla sobre la diversidad y la discapacidad a través de un recorrido visual por una serie de situaciones y aspectos cotidianos. Los autores de la guía son Angels Ponce, Terapeuta Familiar y especialista en diversidad funcional, y Miguel Gallardo, autor también del cómic María y yo.

Se enmarca en el compromiso de OHL y Fundación Adecco para eliminar barreras sociales y normalizar la discapacidad  fomentando la integración laboral de las personas con diversidad funcional.


lunes, 1 de diciembre de 2014

CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

El 25 de noviembre es el Día Internacional contra la violencia de género. En nuestro centro a lo largo de los últimos días hemos realizado distintas actividades para sensibilizar y concienciar sobre la importancia y necesidad de asumir las propias opiniones y derechos con una actitud de respeto hacia las otras personas.

En Infantil bajo el eslogan "Las niñas y niños necesitamos que nos quieran un montón" han realizado un mural en el que todo el alumnado ha plasmado su afectividad estampando sus huellas dactilares como si fueran gotitas de amor que salpican a nuestro alrededor.

Tanto en Infantil como en el primer ciclo han leído y comentado el libro Arturo y Clementina de Adela Turín. En Infantil han dividido el cuento en secuencias que han ilustrado hasta recrear el cuento completo por ellos mismos.

Como sabemos Clementina va cargando en sus espaldas los prejuicios e inseguridades de su marido hasta verse totalmente aprisionada. Cuando Clementina huye de esa protección asfixiante, Arturo no entiende como ella rechaza todos sus esfuerzos por brindarle una vida regalada y llena de objetos valiosos. 


Pues bien, en el primer ciclo han inventado y dibujado una historia sobre los viajes de Clementina centrándose en el párrafo final. Seguro que hay alternativas y oportunidades felices  para Clementina.

"Las tortugas viven muchos años, y es posible que Clementina viaje feliz por el mundo, es posible que toque la flauta y haga hermosas acuarelas de plantas y flores. Si encuentras una tortuga sin casa, intenta llamarla. ¡Clementina, Clementina! Y si te contesta, seguro que es ella.



 









En el segundo ciclo han leído y comentado para su mejor comprensión Oso tramposo de Alfredo Gómez Cerdá. El oso Bombo regala un espejo a su esposa, la osa Selma. Cada vez que la osa quiere salir de casa, se arregla y mira en el espejo, pero ve reflejada una imagen suya horrible, que le quita las ganas de salir. ¿Qué engaño se esconde detrás del cristal?

Los alumnos después de comprender y comentar la historia se han visto reflejados en espejos que deformaban su imagen y han sentido lo mismo que Selma. Han comprobado  como con la forma de actuar de Bombo ni se es feliz, ni se hace feliz a nadie.

También dramatizaron la historia e inventaron historias sobre las cosas maravillosas que hizo Selma cuando salió de su casa.

En el tercer ciclo han analizado la violencia de género implicita en la canción "You don´t own me".
También han visualizado la película Penélope y comentado el papel de la protagonista, en concreto, su autoestima como estrategia para la prevención del maltrato. Se ha fomentado una imagen positiva, realista y equilibrada en el alumnado.

sábado, 29 de noviembre de 2014

LOS LIBREROS CONVIERTEN EN OFICIO SU AMOR POR LA LECTURA

Podemos convertir el Día de las Librerías en una gran fiesta de todos los amantes de los libros y la lectura. Habrá jornada de puertas abiertas en todas las librerías españolas, que estarán al servicio de su público hasta las 22.00 horas y que aplicarán un descuento del 5% en libros.


El Día de las Librerías pretende reivindicar la validez de este tipo de establecimientos como punto de encuentro donde conocimiento, ocio y entretenimiento están unidos en torno a la figura del librero, un oficio en el que la vocación de servicio es la clave.

«En el mundo cultural en el que nos movemos, la librería se ha modernizado y está llamada a ser ese espacio especial donde el libro, en el formato que sea, tiene un lugar; y el librero es un profesional, un agente cultural, un mediador para ayudar a adentrarse en el bosque inmenso que es la cultura de los libros», destaca la presidenta de Cegal, Pilar Gallego.

En los últimos cinco años se han reducido en un 21% el número de estos establecimientos. Pero, según indica Cegal, han surgido otros conceptos nuevos de librerías, con formatos diversos, actividades culturales y de ocio complementarias, y un alto grado de especialización, que «mantienen la vigencia de este negocio en su conjunto». «Parece que la caída se ha amortiguado, y están surgiendo otros modelos de librerías combinadas con otros tipos de actividades, bares, exposiciones, talleres de cocina para diversificar el negocio. Hay librerías que organizan clubes de lectura relacionados con la cocina, cuentos bilingües, manualidades, cuentacuentos, presentaciones de libros, encuentros con autor, talleres para bebés y hasta cumpleaños con animación.


A esta oferta literaria se han sumado en Madrid dos ambiciosos proyectos: La Casa del Lector, de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, y el Espacio Kalandraka, un centro de exposiciones y actos.


Los niños disfrutan de estas actividades al tiempo que los padres aprenden a usar los libros con sus hijos de otra forma, distinguen entre los que son para aprender, estimular o dormir. Sin duda propuestas sugerentes que pueden recrearse o diversificarse en el hogar.

Dicen los expertos que la pasión por los libros se inocula desde la cuna. Y hay, incluso, quien adelanta la fecha a la gestación materna. 

Hay una selecta y mimada red de pequeñas tiendas regentadas por unos entusiastas libreros que han convertido en oficio su amor por la literatura. Y así, tan pronto recomiendan un título, que organizan un taller en inglés o leen a unos oyentes ensimismados. Hay actividades para todos los gustos y públicos.

Aquí tienes un mapa de librerías.

¡Descubre tu librería preferida! 

FELIZ DÍA DE LAS LIBRERÍAS

 Vía: elpais.com y abc.es