” No hay espectáculo más hermoso que la mirada de un niño que lee “ Günter Grass

viernes, 24 de febrero de 2017

LEER EN LA BUENA COMPAÑÍA DE LOS PERROS


Fijaos que iniciativa tan curiosa para fomentar el hábito lector entre los niños, apoyar sus esfuerzos por leer, reforzar sus capacidades lectoras y ayudarles a superar sus dificultades ante la lectura. 

Ilustración: Ilaria Urbinati

Se trata ni más ni menos que leer con perros. La presencia de animales de compañía en diferentes entornos con fines terapéuticos o educativos es una práctica muy extendida y avalada por múltiples estudios que resaltan los beneficios que el contacto regular con los animales tiene para las personas.

El programa R.E.A.D. (Reading Education Assistance Dogs), basa su actuación en la creación de vínculos emocionales entre los lectores y unos perros especialmente adiestrados para leer con los niños. La mascota aporta calidez, confianza y afecto como base de acción y arrope de esa lectura en compañía.

Ilustración: Andrea Rivola
La experiencia arrancó en 1999 en la Salt Lake City Public Library (Utah, USA), la primera biblioteca que ofreció a sus usuarios infantiles la oportunidad de practicar la lectura con un amigo peludo en un ambiente relajado y sin presiones.

Desde entonces el programa cuenta con más de 5.000 equipos distribuidos entre más de quince países, entre ellos España.

Ilustración: Field
En España R.E.A.D. inicia su andadura en 2012 bajo el nombre de Perros y Letras y desde entonces ha colaborado con la Biblioteca Nacional, diferentes bibliotecas públicas, casas de cultura, librerías y otras entidades de los territorios en los que se han conformado equipos oficialmente reconocidos.

¿Qué beneficios aporta leer con un perro?

  • Afección sin juzgar: El niño lee sin ningún reparo ante un compañero de lectura que le escucha sin juzgarle.
  • Centra la atención: La presencia del perro estimula al niño, le motiva a leer y le ayuda a concentrarse en la tarea de una forma natural y sin presiones.
  • Ilustración: Aeppol
    Acariciar, tocar, abrazar: El contacto con el perro y la atracción que el niño siente por él crea un ambiente relajado y confortable que incrementa el disfrute de la lectura.
  • Intercambio y comunicación: La interacción en torno a los animales es un factor de socialización que genera interacciones entre los niños y entre estos y los adultos, propiciando una mayor participación.
  • Rodaje de oralidad: Leer en voz alta ayuda al niño a desinhibirse, a la vez que supone un refuerzo de la expresión oral, la expresividad y la fluidez verbal.
Ilustración: Vicki Gausdem


¿Cuáles son los logros del programa?

Los equipos del programa constatan un amplio abanico de logros en relación con la seguridad, la autoestima y las capacidades lectoras y comunicativas de los niños y niñas participantes en las sesiones de lectura con perros, tales como:
  • Aumento de la motivación hacia la lectura.
  • Aumento del hábito lector, incluso fuera del entorno escolar (los niños comienzan a leer en sus casas ellos solos, a sus hermanos pequeños, a sus propios perros, a sus peces, a sus hámsters…).
  • Incremento de la fluidez y comprensión lectora.
  • Aumento del vocabulario y de las habilidades verbales.
  • Aumento de la atención, concentración y autocontrol.
  • Incremento de la autoestima, seguridad y confianza en sí mismo.
  • Aumento de la relajación y reducción de estrés o ansiedad al crearse un ambiente confortable, seguro y relajado de aprendizaje.
  • Ilustración: Tesa González
    Mejora de las habilidades sociales y de la relación con su entorno (los niños están orgullosos de leer a nuestros perros, lo ven como algo especial y presumen de ello ante sus amigos y compañeros de clase).
  • Aumento de la participación en clase (los niños se sienten más seguros en sus intervenciones ante sus maestros y compañeros).
  • Favorece la estimulación mental del niño, alentando el uso de libros como instrumentos útiles y divertidos.
  • Mejora de la autonomía y desarrollo de la iniciativa personal a través de la elección de textos y temas de su interés.
Perros y Letras está llevando a cabo una investigación en la que participan trece centros educativos de diferentes provincias españolas para comprobar la incidencia de la intervención de la lectura con perros en la evolución de las habilidades lectoras y de la autoestima de un grupo de 75 niños.
Ilustración: Sue Macartheney Snape


Es bueno acostumbrar a los niños y niñas a transitar las sendas de la lectura y el camino a la biblioteca de cualquier forma. Ambas, lectura y bibliotecas, son y serán siempre un buen refugio, tanto para encontrase con uno mismo y disfrutar en solitario como para compartir historias con otros. Por otra parte, las bibliotecas, especialmente en las infantiles, están pobladas de distintos animales que se cuelan entre los estantes y nos invitan a vivir mil y una aventuras.

Vía: bibliogtecarios.es

ANIVERSARIOS Y CENTENARIOS EN 2017

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte  presenta en su web este recurso  para  informar de los aniversarios y centenarios que se celebrarán  cada año.

En la página web se puede acceder a la información bibliográfica de autores españoles e iberoamericanos, cuyos centenarios de nacimiento o muerte se conmemoran en 2017, así como de aquellos fallecidos hace cincuenta años.

Además, se recogen aquellas obras que fueron publicadas hace 50 años y las que recibieron premios literarios importantes.
 
En 2017 recordamos a una gran autora de nuestras letras, al conmemorarse el centenario de su  nacimiento: Gloria Fuertes     

Este año es muy especial para Miguel Hernández. La Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados ha instado al Gobierno a declarar 2017 como Año Miguel Hernández, al cumplirse 75 años de la muerte del poeta mientras cumplía condena en la Cárcel de Alicante.


Vía :mecd.gob.es

jueves, 23 de febrero de 2017

"LEEMOS" NUEVA PLATAFORMA DIGITAL PARA JÓVENES LECTORES

Con el objetivo de motivar la pasión lectora en las aulas surge ‘Leemos’, el nuevo proyecto digital desarrollado por Fundación Telefónica y la Fundación José Manuel Lara . Afronta el reto de proporcionar una nueva manera de favorecer el hábito lector, dirigida tanto a estudiantes como al profesorado y familias, a través de una plataforma con servicios y lecturas gratuitas única en España.

La iniciativa está dirigida a los alumnos entre 10 y 14 años, considerado un momento clave, cuando el joven entra en el mundo de la tecnología digital, las redes sociales y los dispositivos móviles. Por ese motivo, está enfocada a la lectura en formato digital, para encajar mejor con el hábito de consumo de contenidos en esa franja de edad.

‘Leemos’ presenta soluciones enfocadas a los propios alumnos, a las familias y a los centros educativos. El objetivo es que 100.000 alumnos se sumen a la aventura de la lectura. AulaPlaneta, como área de educación del Grupo Planeta ofrecie una plataforma digital que contiene una cuidada selección de libros recomendados y una serie de herramientas y actividades para dinamizar la lectura en clase, hacerla atractiva para los más jóvenes e incorporarla a sus hábitos de ocio.




miércoles, 22 de febrero de 2017

LOS CUENTOS TRADICIONALES

Estos últimos días el alumnado de 5º está abordando el cuento como género literario. Según la RAE, un cuento es una narración breve de ficción.

Todos recordamos momentos entrañables al escuchar las cálidas palabras de un cuento que nos hace vibrar propiciando momentos para la comunicación, la interacción y el afecto.

El cuento es un vehículo excelente para estimular la sensibilidad artística y literaria y avivar el sentido crítico.

La verdadera función de la literatura infantil es la de facilitar una asimilación de la realidad externa y la de estimular una acomodación libre y creativa.
El cuento llega a nosotros principalmente a través de la tradición oral, narrado,  y después leído en voz alta o en silencio. Para los niños y niñas constituye algo esencial, tanto para su educación lingüística y literaria, como para su propia vida, ya que conduce al individuo hacia la comunicación, la convivencia, la construcción verbal del mundo, la formación de su autonomía individual y humana y el amor a la palabra repleta de ideas y sentimientos, de realidades y maravillas, de inquietudes, de dudas, de certezas, de experiencias, de aventuras... en suma, repleta de cultura.

Escuchar, leer y comprender los cuentos de la Literatura Universal, es una necesidad para aprender la lengua, para fomentar la imaginación, para aumentar la sensibilidad y para conocer las claves de la literatura al mismo tiempo que nos ofrecen una lección de vida.

 Por eso hemos invitado a los alumnos-as a que lean cuentos y luego los cuenten a sus compañeros y compañeras. Como cuentacuentos han de tratar de introducir a sus compañeros en el mundo imaginario del cuento. Para ello han de cuidar la voz , con una buena modulación y entonación, especialmente en determinadas acciones o situaciones, tener en cuenta el planteamiento, nudo y desenlace, trabajar el texto antes de narrarlo y los gustos e intereses de los destinatarios.

Las lecturas y narraciones reflejan muchas de nuestras inquietudes y de nuestras maneras de entender la vida, porque leer es soñar, imaginar, reflexionar, adentrarnos en mundos nuevos y conocer la forma de pensar y actuar de unos personajes, que aun siendo ficticios en ocasiones, parecen arrancados de la realidad.


Una vez contados los cuentos impulsamos la creatividad escrita a partir de los mismos  despertando sugerencias e imaginación para dar al lector y cuentacuento la posibilidad de convertirse en escritor. Surgen así nuevos cuentos en base al vínculo que el alumno-a establece con los cuentos.

Algunas ideas para crear y recrear cuentos:
  • Creación de cuentos de tema libre para su posterior narración oral o lectura en voz alta en las aulas.
  • Ejercitación en diversas técnicas para crear o recrear cuentos.
    • De palabra y palabra:
      • Cambiar finales y principios.
      • Añadir personajes.
      • Mezclar personajes de distintos cuentos.
      • Utilizar el vocabulario, las imágenes y metáforas que encontremos en los cuentos, para que los niños vayan construyendo su propia literatura.
      • Trabajar en el aula los atributos de los personajes.
      • Analizar las descripciones y narraciones que se hallan en los cuentos para que los alumnos las incorporen o las imiten posteriormente en sus propios relatos.
      • Inventar diálogos que sirvan de base a la redacción de cuentos.
      • Utilizar las funciones de Propp para escribir su propio relato.
      • Cambiar un cuento y convertirlo en una obrita de teatro .
      • Hacer de una noticia de prensa, un relato.
      • Tener disponible en la clase un libro blanco para que los niños escriban en él sus cuentos.
      • ...
    • De palabra y música:
      • Buscar fondos musicales para los cuentos.
      • Cantar las cancioncillas que aparecen en muchos cuentos.
      • Utilizar instrumentos musicales para acompañar la narración oral o la dramatización de cuentos.
      • ...
    • De palabra e imagen:
      • Ilustrar los cuentos creados por los alumnos.
      • Dibujar secuencias de cuentos.
      • Extraer los temas y tratar de expresarlos mediante un dibujo.
      • Convertir un cuento en un cómic.
      • ...
    • De palabra, gesto y movimiento:
      • Dramatizar cuentos o fragmentos de cuentos
      • ...
    • Talleres y rincones para el cuento:
      • Doblar cuentos (se pueden llevar a clase vídeos de cuentos, suprimir el sonido y en pequeños equipos hacer el doblaje).
      • Preparación de disfraces y utensilios para la narración oral de cuentos y para la dramatización.
      • ...
    • Nuevas tecnologías:
      • Se puede utilizar la red para la búsqueda de páginas web, que  ofrecen infinidad de cuentos y de trabajo con los mismos.

    martes, 21 de febrero de 2017

    IGNACIO SANZ, UN ESCRITOR QUE JUEGA CON LAS PALABRAS


    Hoy ha visitado nuestra biblioteca el escritor Ignacio Sanz. Ha compartido un primer encuentro con los alumnos de quinto y después otro con los de tercero, que habían leído El hombre que abrazaba a los árboles y Una casa, dos niños y trescientos ruiseñores, respectivamente.

    Con el grupo de quinto, Ignacio aprovechó las palabras de un grupo de alumnos que hicieron su presentación para recitar unos versos de Cervantes al que elogió al igual que a toda su obra, en especial El Quijote. Y para que comprendiéramos mejor la trascendencia de su obra, más allá de nuestras fronteras, nos contó una anécdota que vivió en un país nórdico. Allí un grupo de personas se reúne periódicamente para leer un capítulo de la obra y realizar distintas actividades, entre otras, rutas por España relacionadas con el Quijote.

    Así enlazó con la figura de los escritores que surgen porque tienen algo que contar.

    Y nos contó de dónde surge la historia de El hombre que abrazaba a los árboles. En su pueblo había muchos olmos que fueron afectados por la grafiosis, una enfermedad que se ha extendido por muchos países y que provoca que las hojas se marchiten y los árboles mueran. Los olmos son árboles milenarios, que presiden la vida social de los pueblos y sus gentes. Cuando llegaron para cortar a este último olmo, el operario, Pepe Fraile, se negó porque pensó que se podía salvar. Insistió tanto que tuvieron que llamar al ingeniero. Estaba dispuesto a subirse al árbol para impedir que lo cortaran. Se hizo cargo del olmo, le echó fertilizantes, lo cuidó y con el tiempo se curó.

    Fue el único olmo que permanece en un paseo donde antes había cientos. Se ha convertido en un árbol singular.

    El hijo del escritor escribió un artículo sobre este árbol y al comentarlo con su padre y decirle que detrás estaba la historia de Pepe Fraile, el hijo le dijo que si había una historia que la escribiese él. Y después de un tiempo, escribió este libro.

    De esto se deduce que detrás de un bosque hay mucha vida e historias. Conocimos de donde proviene la palabra foragido, quienes son los hacheros o gabarreros. Hay muchas personas que trabajan para cuidar y proteger la madera, sus frutos, los árboles, los animales y el bosque en general, donde todo está relacionado y donde cualquier ser vivo depende para vivir de los árboles.

    El autor también nos habló del carácter simbólico y metafórico que tienen los árboles en los cuentos, donde muchos protagonistas tienen que atravesar un bosque para conseguir algo y alcanzar un final feliz. Del mismo modo, los niños y niñas también tienen que atravesar esta etapa de la infancia y “echarse al monte” para madurar, crecer y ser personas adultas.

    Después vino un turno de preguntas y así supimos el significado de algunas palabras como berganta, que el nombre de Felicidad lo encontró paseando por la ciudad de Oran en Argelia y que le hizo darse cuenta de que su madre tiene el mismo nombre pero en latín, que anota ideas que observa o se le ocurren en una libreta y después puede utilizar en sus escritos. Ignacio escribe por muchas razones, entre otras, porque ha leído mucho aunque en su infancia no tuvo muchos libros y también porque tuvo una abuela medio analfabeta pero que llevaba un tesoro en su cabeza, el tesoro de los cuentos de la tradición oral como retahílas, juegos de suertes, poesías, trabalenguas, etc y eso fue lo que hizo que se enganchara a la literatura. Comprobó que las palabras tienen vida, saltan, retumban, sirven para jugar.

    Así llegó el momento de jugar con la lengua e invitó a algunos niños a repetir trabalenguas, y a todos a decir poesías que él previamente decía y los niños repetían, también jugaron con un cuento participativo y otras anécdotas relacionadas con el juego que dan las palabras, con sus equívocos y sus significados. Las palabras tienen magia. El lenguaje tiene florituras, encantamientos y metáforas a los que hay que seguir el rastro.

    Quiso que apareciera en su libro una canción de corro porque el corazón late diferente con este juego y también porque es un homenaje rotatorio al mundo que gira mientras lo hacen las personas que giran al ritmo de la música encandilando a todos sus participantes.

    Ignacio nos dijo que sus libros son como una deuda que tiene con los grandes escritores y que tienen el fin de incitar a los niños y niñas a leer para que un día lleguen a descubrir a los escritores clásicos. Leer para conocer, para viajar a otros lugares, descubrir personajes conmovedores, etc. Ahora que estamos en la era de la información diferenció entre aquellos que simplemente informan de aquellos que lo hacen con una sensibilidad exquisita y la clave está en lo que han leído porque las palabras almibaran la felicidad.

    Ignacio está convencido de que la vida es azarosa, está llena de casualidades e invitó al alumnado a leer más, a incorporar la literatura a su bagaje personal , a tener su “savia interior” recordando la de los árboles, teniendo apetencia para leer y llegar lejos.

    Al final hubo firma de libros y despedida hasta pronto, porque, como no hay dos sin tres y esta es la segunda vez que nos visita, deseamos que haya una tercera. Gracias Ignacio.


    martes, 7 de febrero de 2017

    IDEAS FÁCILES PARA QUE LOS NIÑOS Y JÓVENES LEAN MÁS

    Conviene empezar cuanto antes... ya que es aconsejable que el futuro lector esté desde que nace rodeado de palabras.
                                                                                            Gustavo Martín Garzo
    Ilustración: Carlos Riaño

    Todos nos preguntamos por qué los niños y jóvenes no leen más. Aquí van algunas ideas fáciles para poner en práctica teniendo en cuenta la edad de los lectores.

    3-5 años: lectores incipientes

     

    Detenerse en la lectura

    Las palabras que el adulto canta y cuenta harás que poco a poco los niños se vayan apropiando de ellas. Durante la lectura en voz alta detente en los diferentes elementos que componen una obra. Desde la imagen de cubierta a cada una de las páginas. Así, el lector irá tomando conciencia del contenido de la historia. Incluso, del enfoque, del tono, etc. El sencillo gesto de prestar atención a las letras que componen el título y el nombre del autor ayudará a desarrollar la conciencia del niño de cómo el título se conecta a la historia, así como como a su autor, a la persona que la inventó.

    Inventarse historias con él

    Con un libro cualquiera o, mejor, sus favoritos, invita al niño a contar su propia historia a partir de las imágenes. Esto le ayudará a comprender la importancia de la imagen y a interiorizar la estructura básica de una historia: introducción, nudo y desenlace. Esta práctica, una vez asimilado el juego, es extensible a cualquier situación, sin necesidad de libro. En el parque, por ejemplo, elegir a una persona cualquiera e inventar una historia en torno a ella.

    Visitar bibliotecas, librerías…
    Ilustración: Hellen Keller

    Es muy recomendable visitar con los niños espacios vinculados al libro y la lectura , bibliotecas o librerías, desde edades tempranas. Cuantos más libros tengan los niños a su disposición, mejor.

    6-8 años: lectores florecientes

     

    Crear un espacio para la lectura

    Cuando los niños empiezan a aprender formalmente la lectura, se hace especialmente necesario pensar en un espacio adecuado y especial para la lectura.  Sigue siendo recomendable que la lectura sea un acto compartido con el adulto. Para hacer aclaraciones, valorar el nivel de compresión, pero sobre todo para mantener el componente afectivo.

    Poner horarios para la práctica de la lectura

    La lectura con los niños se puede practicar en cualquier momento, en cualquier lugar. Con canciones, audiolibros y poesías en el coche; leyendo las instrucciones de un juguete nuevo, o una receta de cocina en casa. Pero con el ritmo del día a día también es fácil que no se encuentren ratos para la lectura. Los niños necesitan rutinas para que la lectura se convierta en un hábito igual que recoger su plato de la mesa o lavarse los dientes después de comer. Diez minutos es suficiente para empezar.

    Ampliar el espectro de lecturas 

    Si los niños se han familiarizado con la lectura en sus primeros años de vida, llega el momento de ampliarles el abanico de géneros y formatos. Audiolibros, apps… son materiales de lectura que, además de acercar historias y proporcionar conocimientos, los ayudarán a ir desarrollando competencias digitales. En esta franja de edad ya se puede empezar a pensar en crear un itinerario lector provechoso. Es importante no escatimar en lecturas. A partir de esta edad los lectores empiezan a definir sus gustos, con lo que si les gusta una lectura es bueno que se pongan a su alcance propuestas afines, bien a través de servicios de bibliotecas o librerías. Hay que brindar a los chicos todo tipo de oportunidades para acceder a la lectura.
    Ilustración: Andrea Rivola

    9-11 años: lectores en flor

     

    Hablar con él de sus lecturas

    A partir de los nueve años, aunque los chicos van ganando autonomía. Se puede hablar con ellos de lo que están leyendo.  La conversación es una poderosa herramienta. Además de mostrar interés y respeto por su actividad lectora, ésta nos dará pistas sobre sus gustos lectores y en base a estos podremos hacerle una recomendación, un regalo, o otras sugerencias.

    Apuntarlo a un club de lectores

    Ilustración: Felicita Sala
    Los niños de nueve a once años son lectores frecuentes. Debido a sus obligaciones escolares y extraescolares , conviene seguir ayudándolos a encontrar tiempos para la lectura. La lectura es una actividad con un gran componente social. Y las actividades en las se comparten lecturas son muy poderosas para desarrollar el gusto por la lectura y promover su práctica. Los clubes de lectores refuerzan su itinerario lector. También están disponibles en la Red. Hay servicios especialmente concebidos para niños y jóvenes.

    Recompensar sus logros lectores

    Por ejemplo, invitarlo a ver en el cine con un amigo a amiga la película basada en el libro que se ha leído. O darle un vale para que se compre lo que quiera en una librería, suscribirlo a alguna revista o servicio de lectura online, valorar sus elecciones, etc.

    Desde 12 años: lectores dando fruto

     

    Compartir experiencias de lectura

    Ilustración: Susana Rosique Díaz
    En estas edades, el acto de la lectura ha de ser, además y ante todo, libre y no condicionado. Sin embargo, siempre se pueden buscar oportunidades para la conversación en torno a la lectura. Bien preguntándolos por lo que se traen entre manos, bien compartiendo nuestras experiencias lectoras. En este último caso, si nos limitamos a la literatura, puede ser difícil conectar con el lector actual, por lo se puede pensar en otras ideas fáciles para establecer el diálogo. Por ejemplo, enviándole por Whatsapp (o Snapchat) el enlace a un artículo interesante en la web.

    Poner a su alcance lecturas de su interés

    En estas edades hay un gran consumo de contenidos digitales por parte de los chavales. Y es especialmente necesario entender la lectura como algo que trasciende al papel impreso, y contemplar la diversidad de soportes que forman parte del día a día del adolescente (música, películas, revistas, cómics, webs, apps…). Aunque si tenemos un lector voraz en casa es fácil que sienta mucho apego también por la lectura en papel. En cualquiera de los casos, tenemos que poner a su alcance lecturas de su interés. Siempre preguntando, fomentando el diálogo, y con una fuerte capacidad de escucha. Nunca imponiendo, la lectura en estas edades debe ser un ejercicio de máxima libertad.
    Ilustración: Sarah Warburton

    Plantearse con él algún reto lector

    Los retos son una estrategia que funciona muy bien casi a cualquier edad, especialmente si los complementamos con una recompensa atractiva. Un viaje en familia al sitio donde se desarrolló la trama de una de sus historias favoritas; un encuentro con su autor o autora preferido, etc. pueden ser grandes reclamos. Aunque pueda no parecerlo, siempre hay algo que puede motivar a los jóvenes en la lectura. Si ,en edades tempranas,nos hemos interesado por su faceta como lector, promoviendo actividades en torno a la lectura, manteniendo el diálogo en torno a ella, en este periodo, sabremos qué ofrecerle si acepta el reto. También puede ser él quien lo proponga. Y nosotros sumarnos, por supuesto. Dar ejemplo es fundamental con todas las edades.

    Estracto del artículo de Elisa Yuste: “Ideas fáciles para conseguir que los niños y jóvenes lean más este año


    lunes, 6 de febrero de 2017

    LAS ENCICLOPEDIAS INFANTILES

     
    El grupo de Infantil de cinco años ha visitado la biblioteca. 

    Comenzamos haciendo un recorrido por el espacio y observando cómo estaban distribuidos los distintos materiales.

    Recordamos las normas básicas para disfrutar todos de este espacio.

    Como al pasar por la zona de las enciclopedias les llamó la atención decidimos centrarnos hoy en las enciclopedias infantiles. Las repartimos, las estuvimos observando y después entre todos las comentamos.

    Vimos que no son libros de imaginación sino obras de información ; así que comentamos brevemente la diferencia entre los libros de imaginación y los de conocimiento y dónde se ubican en la biblioteca.

    También comprobamos que recogen informaciones variadas y se agrupan en distintos temas: los animales, las plantas, el cuerpo, la ciudad, los transportes, la naturaleza, el tiempo, la Tierra y el Universo . Otra característica es que tienen muchas ilustraciones que complementan el texto.

    Estos libros fomentan la curiosidad y constituyen un buen trampolín para que los más pequeños empiecen a descubrir todo lo que les rodea poniendo todo el mundo a su alcance.

    Hacían muchas preguntas a partir de lo que veían. Les ha gustado mucho.


    viernes, 3 de febrero de 2017

    CUENTACUENTOS EN LA LIBRERÍA TESEO

    Mañana 4 de febrero a las doce en la librería Teseo hay una sesión de cuentacuentos. ¡No os la perdáis!

    PABLO ZAPATA, REIVINDICA LA FANTASÍA COMO UN TESORO PARA LAS PERSONAS.

    El martes 31 de enero visitó nuestra biblioteca Pablo Zapata. Primero mantuvo un encuentro con el alumnado de sexto curso que había leído Un oasis en la India y después con el alumnado de cuarto que había leído Los caballos del Dalai Lama.

    Pablo Zapata nació en Navarra, fue docente durante un tiempo y conoce el mundo de las bibliotecas escolares ya que montó decenas de ellas. Ha estudiado a fondo la literatura infantil y juvenil y escrito artículos y libros sobre el tema. Le gusta viajar a lugares remotos y escuchar cuentos y leyendas en la voz de las personas mayores que, para él son, como bibliotecas hablantes. Esos lugares visitados inspiran a algunos de sus libros de literatura infantil y juvenil.

    Con el alumnado de cuarto, Pablo comenzó contándoles el viaje que realizó por Nepal y el Tíbet hace unos años. Nepal es un pequeño país enclavado en las faldas de las montañas más altas del mundo. Supone un gran atractivo para los montañeros. Es un país donde abundan los lagos y cascadas, las llanuras y los valles fértiles, las nieves eternas de sus montañas y la jungla con fauna y flora de variadas especies. La vertiginosa altitud de los Himalayas y el recogimiento espiritual de sus gentes son todavía desconocidos para muchos.

    Nos comentó cómo surgen las montañas del Tíbet, su situación geográfica, cómo es la vida y costumbres de los habitantes de esta zona del mundo, de la vida de los monjes y del Dalai Lama.  También nos habló de la ciudad de Lhasa y de la carretera por la que pasó que circula por puertos superiores a 5.000 metros de altitud. Nos contó curiosidades del yak, un bóvido mediano de pelaje lanoso que se encuentra tanto en estado salvaje como doméstico y del que se aprovecha todo. Todo esto lo iba ilustrando con fotos de su viaje lo que hacía más sorprendente y verosímil todo lo que iba contando.

    Y todo esto nos lo contó porque su libro está basado en un hecho real que sucede en estas tierras. En una gran plaza se celebra una carrera de caballos sin jinete. Tiene de peculiar  que siempre tiene que ganar el caballo del Dalai Lama. Por tanto, a los caballos que van en cabeza les ponen palos para que tropiecen y pierdan el primer puesto. Y a partir de esta injusticia surge la historia de este libro, una historia de amistad.


    En este momento comenzó un turno de preguntas y respuestas que Pablo fue respondiendo ágilmente. Preguntas sobre los personajes, algunos animales que aparecen en el libro, sobre su viaje, sobre su proceso de escribir, sobre el ilustrador, etc.

    Así supimos que, Pablo, considera viajar como una de las mejores formas de aprender, que en sus viajes toma notas y luego en casa va dando forma a sus libros, que se toma ciertas licencias creativas en sus historias que mezclan parte de realidad y de ficción y que ,cada día que escribe, no sabe cómo va a acabar y desarrollarse la historia. No suele volver a leer lo que ha publicado. Para escribir, dice Pablo, hay que tener algo que contar, tener fantasía y el vocabulario necesario para expresarlo.


    Pero si se hizo escritor fue porque antes había sido un gran lector. Alguien que no lee no podrá escribir bien. Nos contó que tuvo la suerte de tener un maestro que fue poniendo en sus manos libros y más libros hasta que se volvió un adicto a la lectura. Habló de los beneficios de la lectura. A través de los libros vamos accediendo al conocimiento y teniendo cultura, podemos vivir y viajar a sitios remotos de mano de la fantasía, mejoramos nuestra lectura a medida que la practicamos y sobre todo, la lectura relaja, nos evade de las situaciones y momentos que vivamos realmente. Y también, leyendo nos lo pasamos bien. La lectura nos hace felices y libres, y nos ayuda a conseguir más fácilmente lo que cada uno se proponga. Reivindicó la fantasía como un tesoro para las personas.


    También intercaló algunas historias que evocaron en la imaginación del alumnado escenas y vivencias que vivieron plenamente, ya que Pablo es muy buen narrador oral también. Al final hubo la tradicional firma de libros.

    Nos ha gustado mucho el encuentro con este autor que nos invita a la leer siempre y a escribir lo que queramos. Gracias Pablo.